Biografía
Luis Blanes Arques, aunque oriundo de Alcoy, nació en Rubielos de Mora en 1929 durante un periodo de tiempo en el que su padre trabajó como mecánico de telar en esta población turolense. Siendo todavía muy pequeño se trasladó junto con su familia a la vecina población de Enguera donde vivió sus años de infancia y tuvo sus primeros amigos de juventud. Ya en su adolescencia tuvo que abandonar el pueblo para continuar los estudios de Armonía con el P. Vicente Pérez-Jorge, los de Piano con el Maestro José Roca; los estudios de Contrapunto y Fuga con Enrique García Gomá y los de Composición e Instrumentación con el Maestro Manuel Palau. A pesar de esto nunca perdió su vinculación con Enguera pues fueron muchos los lazos afectivos que le unieron a este pueblo durante toda su vida.
Obtuvo los títulos de Piano y Composición e Instrumentación en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. Fue pensionado por la “Fundación Santiago Lope” para ampliar estudios en París con Madame Simone Plé.
Se licenció también en Filosofía y Letras y en marzo de 1997 obtuvo el título de Doctor en Historia del Arte, Sección Musicología.
Entre 1963 y 1965 desempeñó el cargo de Secretario del Conservatorio Superior de Música de Valencia y regentó la Cátedra de Composición e Instrumentación y Folclore. En 1967 obtuvo por oposición la Cátedra de Contrapunto y Fuga del Conservatorio Superior de Música de Sevilla; posteriormente fue nombrado profesor de Formas Musicales y ocupó el cargo de Secretario desde 1970 hasta 1980. Desde 1980 y hasta 1994 fue Catedrático de Armonía del Conservatorio Superior de Música de Valencia y en Octubre de 1983 fue nombrado profesor honorario del Conservatorio Municipal “Maestro Vert” de Carcaixent por su colaboración directa en la creación de dicho Centro. Desde 1987 y hasta abril de1998 fue miembro de número de la Institución Valenciana d’ Estudis e lnvestigació y desde el 1 de Octubre de 1988 hasta Marzo de 1990 desempeñó la Dirección de la “Schola Gregoriana “ de Valencia.
Es autor de un tratado de Armonía – “Teoría y Práctica de la Armonía Tonal” .” Es, sin duda ninguna, uno de los autores más prolíficos en cuanto a música coral se refiere, siendo también de incalculable valor su producción de música de cámara y sinfónica.
También desempeñó su labor como académico de la M.I. Academia de la Música Valenciana y académico de la Real Academia de Bellas Artes de Valencia. Le fue entregado, entre otros, el premio Euterpe a la investigación musical. Pero sin lugar a dudas, es el nombramiento como Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia el más grande reconocimiento a su trayectoria profesional, siendo junto con el Maestro Joaquín Rodrigo, los dos únicos músicos que han recibido tan preciado galardón.
En 2007 fue nombrado hijo adoptivo de Enguera en un emotivo acto al que asistieron multitud de antiguos amigos y compañeros de juventud.
En noviembre de 2009, D. Luis Blanes nos dejaba tras combatir una larga enfermedad.
Luis Blanes, profesor de matemáticas, ciencias naturales y literatura, maestro de primera enseñanza, licenciado en filosofía y letras y ciencias de la educación, doctor en arte, etc… ha sido y es uno de los compositores valencianos más innovadores y atrevidos “estilísticamente hablando”, teniendo en cuenta que tuvieron que pasar varias décadas hasta que algunos de sus contemporáneos se desligaran de los sistemas compositivos influenciados por la tonalidad. Esta reputación le persiguió durante toda su carrera y le mantuvo escribiendo casi al límite de la incomprensión. La magnitud y dimensión de su obra coral es inconmensurable (más de 170 obras catalogadas) y su producción camerística y sinfónica es digna del más minucioso de los estudios por parte de los analistas musicales. Es precisamente en este apartado profesional, el del análisis musical, donde D. Luis demostró una capacidad de observación y crítica muy poco convencional. Por nombrar alguna de sus obras cabe una mención especial para Música para metales, órgano y timbales, Tres canciones andaluzas y su colección de piezas para órgano Ludus Modalis, Semblances de la meua terra para banda sinfónica ,Mirabilis Deus dedicada a los mártires beatificados por Juan Pablo II, etc.
A pesar de tantos reconocimientos y premios otorgados D.Luis Blanes no perdió ni un ápice de su sencillez y cercanía. Aquí es donde el profesional se veía claramente superado por el hombre familiar y bueno que ha sido espejo y brújula para muchos de sus alumnos. Su amistad y cariño ha sido un regalo para todos los que han tenido la dicha de formar parte de su vida. Él y su admirada esposa Isabel formaban un todo compacto, sin fisuras. La figura de Luis Blanes no podría entenderse sin el apoyo incondicional de su mujer a lo largo de más de cuarenta años.
Decía Teo Aparicio en uno de sus artículos dedicados a la memoria de D. Luis:
“Estoy plenamente convencido que el transcurrir del tiempo, lejos de someter al castigo del olvido a este extraordinario músico, reconocerá cada vez más el trabajo de este hombre bueno que supo mantener el valor de la amistad por encima de cualquier otro reconocimiento superfluo. El mundo de la música en nuestro país echará pronto en falta a el que sin duda ha sido continuo detonante de cambio estético en la música de los últimos años.”